Los hombres de la primera Cámara, es decir, hasta la Guerra Civil, (la primera mujer no formó parte de la Junta de Gobierno hasta bien entrado el siglo XXI) eran terratenientes, caciques y, para la Girona de la época, grandes propietarios. Formaban parte de partidos conservadores, normalmente monárquicos, tradicionalistas y de obediencia española y algunos, pocos, habían estado en la Liga. También algunos habían sido concejales en los ayuntamientos de Girona y Figueres, diputados a la Diputación y, incluso, alcalde de la capital, especialmente entre 1923 y 1934 y, aún en mayor número, en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera.
Era gente de orden. Y Girona, como otras poblaciones catalanas, vivía unos años treinta caracterizados por una aguda conflictividad social y laboral. En una lista de precios de alimentos básicos entre abril de 1930 y el mismo mes de 1936, se puede observar que sólo experimentan ligeras fluctuaciones (un kg de pan, 70 céntimos, un kg de cerdo, 6’25; uno de arroz , entre 1’125 y 1’60; uno de azúcar, entre 1’7 y 1’8; un litro de leche, 0’7 o el carbón vegetal, entre 0’27 y 0’28 el kg). Sin embargo, si se observa el salario en los mismos meses se comprueba como habían bajado en 1936 respecto de 1930: una obrera del textil cobraba un jornal de 12 pesetas en 1930 y de 9, en 1936; un obrero papelero, 11 y 8’25; un metalúrgico, 12 y 11; un cantero, 12 y 11 o un sastre, 11 y 10. Claro que también hubo unos ligeros aumentos, aunque mínimos: un herrero, 8’5 y 9; un pintor, 10 y 11; un albañil, 10 y 12 o un carpintero, 9 y 10.
Entre julio de 1931 y octubre de 1934, las reivindicaciones laborales y políticas de los trabajadores gerundenses se concretaron en una veintena de huelgas (generales, parciales y sectoriales), como explica Pere Cornellà. Y había también cierres de empresas. El acta de la sesión del 25 de noviembre de 1932 de la Junta recoge lo siguiente:
“El Señor Presidente expuso que requerido por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta Provincia asistió por la mañana a su despacho, quien le expuso que teniendo en consideración la crisis que están pasando los obreros que se encuentran sin trabajo con motivo del cierre de la fábrica de papel La Aurora de esta Ciudad creía conveniente e invitaba a esta Cámara a que expresara con un donativo para remediar en lo posible dicho mal, como lo han hecho otras corporaciones, en vista de lo cual y examinados los presupuestos se acuerda por unanimidad cooperar a tan laudable objeto, con la cantidad de mil pesetas”.
Una de las conclusiones que se pueden extraer es el papel que hacían los gobernadores civiles ante las crisis sociales. El año anterior, la Cámara había opuesto a las bases de trabajo y salarios mínimos aprobadas por el Comité Paritario de la Construcción. Representaba lo que vendría a ser un moderno convenio laboral. Y la Cámara se oponía porque entendía que no tenía que haber un salario mínimo.
Ante la situación, se había apoyado la llamada que había hecho algún gobernador civil a los ayuntamientos para que impulsasen algún tipo de obras para dar trabajo a los obreros en situación de desempleo. A esta llamada se añadió la Cámara. En la portada del boletín número 54, que correspondía a septiembre de 1931, había una información, enmarcada por un recuadro, en la que se pedía a los propietarios de inmuebles que intentaran hacer obras para ayudar a paliar la situación de crisis que se estaba viviendo:
“La Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Gerona, ruega a todos sus Asociados los propietarios por urbana de esta provincia y en especial a aquellos que lo sean de poblaciones donde se encuentran personas sin trabajo, procuren en cuanto les sea posible hacer practicar todas cuantas obras sean necesarias y útiles a sus edificios, al objeto de poder dar trabajo a aquellos obreros y en esta forma contribuir a remediar en lo posible los tristes y lamentables efectos que viene acarreando la actual crisis de trabajo que atravesamos y que amenaza acentuarse cada día más, en la seguridad de que por parte de los Ayuntamientos encontrarán los propietarios toda clase de facilidades y apoyos para la práctica de las expresadas obras que se ejecuten con tan laudables intenciones humanitarias”.
Eran tiempos convulsos que aumentaban conforme pasaban los días. Un tiempo que fueron aprovechados por los militares como excusa por su levantamiento de 1936. Pero este es un tema que pertenece a otro capítulo …
Con esta ya son seis las oficinas que la entidad tiene repartidas por la provincia de Girona La Cambra de la Propietat Urbana inauguró ayer, 27 de septiembre, su nueva oficina en Palamós. El acto contó con la presencia del presidente de la entidad, Martí Casanovas, el alcalde de Palamós, Lluís Puig, y el Presidente […]
...
Delante de la resolución de la Secretaria de Vivienda declarando zonas de mercado residencial tensionado a distintos municipios de Catalunya, se ha presentado un Recurso de alzado instado por el Consell General de Cambres de la Propietat Urbana de Catalunya, junto con: – El Consell de Col·legis d’Administradors de Finques de Catalunya – El Consell […]
...
Cuando se alquila una vivienda, uno de los puntos que más controversia suele generar entre propietario y inquilino es el saber quién debe asumir los gastos de las reparaciones o averías de la vivienda. Para evitar malentendidos en un futuro, es fundamental que el contrato defina lo mejor posible estas responsabilidades. Es importante conocer las […]
...
La Generalitat ya ha resuelto la cincuentena de alegaciones que ha recibido a raíz de la declaración del pasado 22 de junio, cuando se señalaron 140 municipios como zonas de mercado residencial tensionado con el objetivo de poder limitar el precio del alquiler. Las alegaciones presentadas por diferentes Cámaras de la Propiedad y por el […]
...