Interior del salón de sesiones de la Cámara de la Propiedad Urbana de Girona. Preside el salón un retrato de Alfonso XIII. Foto: Ayuntamiento de Girona. CRDI (Foto Lux)
Con motivo del centenario de la Cámara de la Propiedad Urbana de Girona iremos publicando de forma periódica el relato de nuestra historia. En este cuarto texto hablamos de la sede de los inicios de la entidad y su consolidación. Esperamos que sea de su interés.
Pronto los hombres de la Cámara de la Propiedad vieron que necesitaban una sede propia. Las actas tanto de la junta de gobierno como del plenario reflejan desde las primeras reuniones este deseo de que, a medida que iban creciendo los servicios que se ofrecían a los asociados, se convertía en necesidad.
El Real Decreto de creación de las cámaras las facultaba a intervenir en todo lo que hiciera referencia a la propiedad urbana ante cualquier administración, ya fuera municipal, provincial o estatal (en este caso, mediante un organismo creado para agruparlas). Ya en las primeras semanas se vieron obligados a defender la prerrogativa de que gozaban: Primero, ante el Ayuntamiento de Girona. Había aprobado la alineación de la calle Nueva del Teatro y no los había consultado. Después, ante el juez de primera instancia: La Cámara le envió una queja contra el juez municipal, que era la autoridad ante la que se dirimían los conflictos entre inquilinos y propietarios. Y es que no había admitido los dos representantes de la Cámara en el tribunal que debía ver los eventuales desahucios, a pesar de la normativa que así lo señalaba.
El presupuesto del primer ejercicio económico, el de 1920-1921, era de 8.767,99 pesetas, un presupuesto que se tuvo que rehacer ya que el ministerio que la había de aprobar, el de Fomento, lo devolvió sin la correspondiente aprobación. Conforme pasaban los años crecía tanto el presupuesto y el número de empleados como los servicios que se ofrecían. Una de las preocupaciones en una ciudad donde el déficit de viviendas de alquiler se ha convertido en crónico, fue impulsar la creación de una “bolsa de propietarios” con los pisos que se ofrecían.
Cada día que pasaba, la entidad se iba consolidando y participaba activamente en la defensa de los derechos de los propietarios: presentaba alegaciones y recursos ante el ayuntamiento en cuestiones urbanísticas, de tasas y arbitrios, contra el aumento de la contribución o contra la suciedad de las calles. Una de las cuestiones que más estudios, reclamaciones, trabajos y reuniones ocuparon el trabajo de los primeros años fue la que estaba relacionada con la portada y suministro de agua potable y, posteriormente, con la municipalización del servicio.
Y todo ello se haga más grande a partir de 1927. Ese fue el año que la Cámara de Girona se convirtió en “provincial”: elaboración del nuevo censo de propiedades urbanas, contratación de más personal … pero, todavía, de realquilados. Por ello, también fue el año que se sistematizar la búsqueda de una sede propia, lo que no se conseguiría, pero, hasta el 1929. Y el presupuesto también dio un salto espectacular: el de 1928 fue de 95.575,99 pesetas. La institución estaba consolidada.
Desde el martes 28 de junio y hasta el 15 de julio, estará abierto el plazo para solicitar las subvenciones para el pago del alquiler o cesión de uso. Estas ayudas van dirigidas a facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda o habitación en régimen de alquiler o cesión de uso a sectores […]
...
La Cámara de la Propiedad de Barcelona ha publicado el dossier “El control de alquileres como medida de la política de vivienda en España (1920-1976)”, elaborado por Joan Ràfols Esteve, economista, en abril de 1979 en el número 548 de la Revista Información Comercial Española (ICE). En este informe se habla de la revisión de […]
...
El pasado 6 de abril comenzó la campaña de la declaración de la Renta 2021. Todos los ciudadanos españoles que cumplan con los requisitos marcados por Hacienda, es decir, que hayan ingresado más de 22.000 € brutos con un solo pagador o 14.000€ cuando existan dos o más pagadores, rendirán cuentas ante la Agencia Tributaria […]
...
Recientemente el Tribunal Constitucional, atendiendo a un recurso del Partido Popular, dejó inaplicable la ley de Contención de rentas catalana al anular una serie de artículos que incidían sobre la determinación de la renta de los contratos de alquiler, cuando este concepto forma parte de la regulación básica de los contratos y como tal, es […]
...