La Cátedra de Empresa “Habitatge i Futur” de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), junto con la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE), ha publicado su sexto Policy Brief, titulado “L’Habitatge protegit a Catalunya: un descoratjador viatge de 20 anys”. Este informe, elaborado por los economistas Miquel Morell y Agustí Jover, y por Nil Ragàs, licenciado en ADE, bajo la coordinación del profesor Josep Maria Raya, ha despertado un gran interés, llevando a la Cámara de la Propiedad Urbana de Girona a difundirlo entre sus asociados.
Desde 1978, los sucesivos Planes Estatales de Vivienda (PEV) han definido diversas líneas de ayudas y recursos para fomentar la creación de VPO. Entre 2004 y 2011, Catalunya registró una media anual de 6.194 viviendas calificadas provisionalmente (iniciadas), mientras que entre 2013 y 2023, esta cifra descendió a 1.569 al año.
Por tanto, el problema de acceso a la vivienda en 2025 no es coyuntural, sino estructural, debido a la falta de recursos del Estado desde hace más de una década.
Por tanto, el problema de acceso a la vivienda en 2025 no es coyuntural, sino estructural, debido a la falta de recursos del Estado desde hace más de una década.
Desde 2013, la Generalitat ha incrementado su esfuerzo presupuestario para financiar VPO mediante planes autonómicos, aunque este aumento no ha logrado compensar la pérdida de recursos estatales. De 2013 a 2023, la inversión combinada del Estado y la Generalitat en políticas de vivienda ha representado solo el 0,29% del presupuesto total, evidenciando que las administraciones no consideran la vivienda un servicio básico de primera necesidad.
El déficit acumulado de VPO entre 2013 y 2023, sumado a las necesidades futuras para los próximos 15 años, exige la construcción de 20.866 nuevas VPO anuales, lo que equivale a 18 veces más de lo que se produce actualmente. Esto implica replantear completamente las políticas de vivienda del último decenio.
Entre 2013 y 2023, el 34% de las 13.320 VPO construidas en Cataluña fueron promovidas por el INCASOL y otros organismos públicos, mientras que el 66% restante provino de promotores privados, con o sin ánimo de lucro. Por ello, la colaboración público-privada es esencial para aumentar la producción de vivienda protegida en Catalunya.
Empiezan a notarse los efectos de la entrada en vigor del Real Decreto 1312/2024, el cual obliga a disponer de un número de registro emitido por el Registro de la Propiedad para poder publicar en plataformas de alquiler de corta duración como Airbnb o Booking, quedando, por tanto, excluidos todos aquellos anuncios de viviendas que […]
...
Los precios de los alquileres en las comarcas gerundenses incrementaron durante el primer trimestre de 2025. Por otro lado, se llega a unos mínimos históricos de la oferta de viviendas en alquiler, agraviando así el problema de acceso a la vivienda. La Cambra de la Propietat Urbana de Gironaa ha publicado su informe trimestral del […]
...
Los Préstamos Emancipación de la Generalitat de Catalunya son una gran oportunidad para comprar tu primer piso en Catalunya. La Generalitat de Catalunya lanzará una nueva línea de préstamos para jóvenes que permitirá financiar hasta el 20% del precio de entrada de la primera vivienda, con un máximo de 50.000€, sin intereses y con un […]
...
Con el objetivo de facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda de alquiler o en cesión de uso (acuerdo por el cual una persona permite a otra utilizar una vivienda a cambio de una compensación económica), se ha establecido una convocatoria para solicitar ayudas destinadas a pagar el alquiler de una vivienda o […]
...