
La Cátedra de Empresa “Habitatge i Futur” de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), junto con la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE), ha publicado su sexto Policy Brief, titulado “L’Habitatge protegit a Catalunya: un descoratjador viatge de 20 anys”. Este informe, elaborado por los economistas Miquel Morell y Agustí Jover, y por Nil Ragàs, licenciado en ADE, bajo la coordinación del profesor Josep Maria Raya, ha despertado un gran interés, llevando a la Cámara de la Propiedad Urbana de Girona a difundirlo entre sus asociados.
Desde 1978, los sucesivos Planes Estatales de Vivienda (PEV) han definido diversas líneas de ayudas y recursos para fomentar la creación de VPO. Entre 2004 y 2011, Catalunya registró una media anual de 6.194 viviendas calificadas provisionalmente (iniciadas), mientras que entre 2013 y 2023, esta cifra descendió a 1.569 al año.
Por tanto, el problema de acceso a la vivienda en 2025 no es coyuntural, sino estructural, debido a la falta de recursos del Estado desde hace más de una década.

Por tanto, el problema de acceso a la vivienda en 2025 no es coyuntural, sino estructural, debido a la falta de recursos del Estado desde hace más de una década.
Desde 2013, la Generalitat ha incrementado su esfuerzo presupuestario para financiar VPO mediante planes autonómicos, aunque este aumento no ha logrado compensar la pérdida de recursos estatales. De 2013 a 2023, la inversión combinada del Estado y la Generalitat en políticas de vivienda ha representado solo el 0,29% del presupuesto total, evidenciando que las administraciones no consideran la vivienda un servicio básico de primera necesidad.
El déficit acumulado de VPO entre 2013 y 2023, sumado a las necesidades futuras para los próximos 15 años, exige la construcción de 20.866 nuevas VPO anuales, lo que equivale a 18 veces más de lo que se produce actualmente. Esto implica replantear completamente las políticas de vivienda del último decenio.
Entre 2013 y 2023, el 34% de las 13.320 VPO construidas en Cataluña fueron promovidas por el INCASOL y otros organismos públicos, mientras que el 66% restante provino de promotores privados, con o sin ánimo de lucro. Por ello, la colaboración público-privada es esencial para aumentar la producción de vivienda protegida en Catalunya.
La fianza es el importe que el arrendatario entrega al arrendador como garantía de que cumplirá con las obligaciones pactadas en el contrato de alquiler, ya que, si no es así y la propiedad presenta desperfectos una vez finalizado el contrato, el propietario podrá retener total o parcialmente dicha cantidad. La fianza es un elemento […]
...
Catalunya y Euskadi quieren responder conjuntamente a las crecientes dificultades de acceso a la vivienda. La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, ha asegurado que “es imprescindible mantener las inversiones en vivienda de manera permanente en los próximos años y con fondos suficientes para apoyar la ampliación de los […]
...
La Cambra de la Propietat Urbana de Girona te invita a visitar la exposición “Fires’25”, una muestra colectiva de los socios de la Agrupació d’Aquarel·listes de Girona. La exposición se podrá visitar en la sede de la Cambra, en la calle Ciutadans, 12, de Girona, hasta el 30 de octubre. Estará abierta al público de […]
...
La publicación de la Ley 8/2025, de 30 de julio, de l’Estatut de Municipis Rurals, establece diferentes medidas con objetivos claros: frenar y revertir la despoblación del medio rural, fomentar el arraigo de las personas en el territorio rural y potenciar el reequilibrio territorial. Para alcanzar estas metas facilitando el acceso a la vivienda y […]
...