La Cambra de la Propietat Urbana de Girona cumple cien años de su creación, y pese a que el aniversario fue el 6 de junio del año pasado, la situación de pandemia ha pospuesto la celebración que incluye la exposición “Ara i antes. Cien años con la vivienda” y la publicación de un libro conmemorativo.
El acto de presentación ha contado con las intervenciones de Martí Casanovas, vicepresidente de la Cambra de la Propietat Urbana de Girona, Carles Sala, secretario de Vivienda e Inclusión Social de la Generalidad de Cataluña, Marta Madrenas, alcaldesa de Girona y Xavier Martí , periodista e historiador y curador de la exposición.
La historia de la Cambra de la Propietat Urbana de Girona
Cuando la Cambra de la Propietat Urbana de Girona nació, en 1920, la sociedad gerundense vivía en plena crisis y con la ciudad rodeada de murallas que no la dejaban crecer. En paralelo a la pequeña revolución cultural del Modernismo y del Novecentismo gerundense, nacían las instituciones económicas más importantes. La creación de la Cámara debe situarse el 6 de junio de 1920 cuando varios propietarios de la ciudad se reunieron en la sede de la Cámara de Comercio de Girona con la intención de crear una entidad que defendiera sus intereses. La creación de las cámaras de la Propiedad iban avaladas por un Real Decreto de 25 de noviembre de 1919 que establecía la obligación de que todos los propietarios de edificios y solares pertenecieran a una Cámara de la Propiedad Urbana.
La primera sesión fue presidida por Ramon de Berenguer, que fue el presidente de la primera junta gestora. Los asistentes dedicaron la tarde a nombrar una junta provisional a cuyo frente se situó Francesc Casadevall como presidente; el propio Berenguer y Bonaventura de Viñals, vicepresidentes, y Santiago Masó, como secretario, además de otros cargos. En septiembre de ese mismo año se celebrarían las primeras elecciones para escoger la primera junta democrática, y Francesc Casadevall sería su presidente hasta su muerte, ocurrida durante la Guerra Civil.
Ya en la transición en 1982, la Generalidad de Cataluña promulga un decreto en el que asume las competencias en materia de cámaras de la propiedad. El decreto se reconoce como corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica propia y capacidad de interlocución con los poderes públicos. Un segundo decreto, éste de 1990, establece el actual marco jurídico de las cámaras en Cataluña y define su afiliación como voluntaria, y orientadas a la defensa de los intereses de sus socios.
A lo largo de estos cien años la Cambra de la Propietat Urbana de Girona no ha parado de crecer y actualmente cuenta con más de 6.000 socios y cinco oficinas distribuidas por el territorio: dos en Girona, una en Figueres, una en Olot y una en Sant Feliu de Guíxols. En cuanto a su cartera de servicios, ha ido en aumento, así como su función como órgano de consulta y colaboración ante la administración pública.
La exposición
La exposición recoge en una serie de paneles imágenes de los ganadores del concurso de edificios que organizó la Cámara entre los años 1929 y 1936, y entre 1943 y 1948. Cabe recordar que una de las funciones asignadas a las cámaras en el decreto de creación era organizar, promover y fomentar estudios, enseñanzas y concursos relacionados con la construcción. En este sentido, la Cambra de la Propietat Urbana de Girona empezó a organizar el concurso de edificios en 1929 con voluntad de otorgarlos anualmente. El concurso de edificios de la Cámara tuvo dos etapas absolutamente diferenciadas, con la Guerra Civil y sus consecuencias entre medio.
Ya fuera como integrantes del jurado o como autores de las obras presentadas, participaron los más importantes arquitectos activos en aquellos momentos en el territorio de la Cámara de Gerona, con nombres como Manuel Almeda, Emili Blanch, Isidre Bosch Bataller, Josep Danés Torra, Josep Esteve, Ricardo Giralt Casadesús, Joaquín Maggioni, Pelayo Martínez, Rafael Masó, Joaquín M. Masramón, José Riera y Reguer o Martí Sureda y Vila, entre otros, que se inscriben en el novecentismo, el racionalismo y el arquitectura tradicional.
La exposición incluye también un conjunto de vitrinas con documentación histórica de los años del centenario, como libros de actas de la Junta, ejemplares de prensa histórica, postales, cartas, las composiciones de las juntas, fotografías históricas, planos, boletines, memorias , moneda de la época…
El curador de la exposición es el periodista e historiador Xavier Martí y Ylla. Nacido en Madremanya en 1957 cuenta con una larga trayectoria profesional. En investigación y divulgación historiográfica, su línea de interés se sitúa en el patrimonio y la sociedad industrial. En los últimos años ha sido promotor y ha comisariado las exposiciones “Colonias industriales” para el Museo de Historia de Cataluña y “La Veu de las colonias industriales” para la Biblioteca de Catalunya. Es autor de los libros “Los diarios de Fomento. Prensa industrial en el siglo XIX”, “La vendimia de los 80. Una emigración civilizada”, “Colonias y vecindarios industriales de la Selva” y “Archivos y fondos documentales referidos a colonias industriales”. También es coautor de “La crónica de los cambios. El periodismo en las comarcas gerundenses, 1976-2014”, “Barcelona” y “Girona y sus barrios”. Ha publicado trabajos en diversas revistas especializadas y ha presentado ponencias y comunicaciones en diferentes congresos sobre prensa histórica y sobre patrimonio industrial.
Las fotografías y documentación histórica de la exposición proviene de los fondos del Archivo Comarcal de la Cerdanya, del Archivo Comarcal de la Garrotxa, del Archivo Comarcal del Pla de l’Estany, del Archivo Comarcal del Ripollès, del Archivo Histórico de Girona, del Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña de la Demarcación de Girona, del Archivo Municipal de Figueres, del Archivo Municipal de Girona, del Archivo Municipal de Palamós, del Archivo Museo Castillo de Peralada, de la Biblioteca Pública de Gerona Carles Rahola, y del Centro de Investigación y Difusión de la Imagen del Ayuntamiento de Gerona.
Las imágenes actuales de la exposición son obra de Rafael Bosch. Nacido en Girona en 1963, comenzó la actividad fotográfica a los 17 años. Ha trabajado como fotógrafo de prensa durante veintitrés años en El Punt, El Periódico de Catalunya y La Vanguardia. Ha trabajado también para diferentes publicaciones de empresas y colectivos, como el GEiEG, el Colegio de Aparejadores, la Cámara de la Propiedad Urbana de Girona, Aekorc, el Museo de Arte, la Feria de Girona, el Club Baloncesto Girona, la Revista Girones, etc. Ha sido vocal del Colegio de Periodistas de Girona y fundador de la asociación Fotógrafs per la Pau. Ha comisariado y participado en más de treinta y cinco exposiciones de fotografía colectivas e individuales. Es jurado de varios concursos de fotografía, y ha impartido numerosos cursos y charlas sobre fotografía.
El diseño de la exposición ha corrido a cargo del estudio Iglésies Associats y el montaje y la impresión a cargo La Digital.
Visita a la exposición
La exposición se podrá visitar hasta el 31 de diciembre, de lunes a viernes en horario de 9 a 14 y de 16 a 19 hy los sábados de 11 a 14 hy de 17 a 20 h. Además los miércoles del mes de noviembre, el curador de la exposición, el historiador Xavier Martí y Ylla, realizará visitas a las 6 de la tarde, con inscripción previa (enviando un correo a girona@cambrapropietat.net).
Aquest és un tema controvertit, ja que la resposta és depèn de cada cas concret. Per tant, aquesta resposta variarà segons el supòsit i el tipus de reparació que s’hagi de portar a terme. No obstant això, com a regla general, com a propietari que té l’ús privat de la terrassa, li correspon el manteniment […]
...
El passat dia 3 d’abril de 2025 va entrar en vigor La Llei Orgànica 1/2025, de 2 de gener, de mesures en matèria d’eficiència del servei públic de justícia i els judicis ràpids contra els ocupants d’habitatges. Aquesta llei modifica, entre altres qüestions, molta part de la legislació processal. En concret, modifica el procediment d’instrucció […]
...
Durant l’any 2024, el preu dels lloguers a les comarques gironines va disminuir, coincidint amb l’aplicació de la regulació dels preus del lloguer. La regulació també va portar a una forta disminució dels nous contractes de lloguer registrats: a Olot el descens va ser d’un 18% en un any. Per altra banda, es van desplomar […]
...
El primer pas és saber com fer la valoració d’una propietat en 5 passos. Si estàs pensant en posar a la venda el teu immoble, primer cal saber per quin preu el podràs posar al mercat i hauràs de diferenciar entre el preu de sortida i el preu final de venda, ja que molt probablement […]
...