Las cámaras fueron creadas por un Real Decreto de junio de 1907. Por otra parte, el Reglamento provisional para su funcionamiento fue aprobado por otro RD de mayo de 1920 y el definitivo, en mayo de 1927. El punto diecisiete de el artículo octavo de esta norma establece que estas instituciones “oficialmente organizadas” podrán “otorgar premios a las fincas mejor construidas y las que reunan mejores condiciones de saneamiento, de ornato y habitabilidad”. También podían, según el punto precedente, “organizar, promoviendo y fomentar estudios y Enseñanzas y concursos relacionados con la construcción, con la urbanización, Saneamientos y servicios de las ciudades”.
La Cámara de la Propiedad de Girona empezó a organizar el concurso de edificios en 1929 y hacía saber que lo instauraban con voluntad de otorgarlo anualmente. Las primeras bases que se aprobaron (cada año se modificaban ligeramente) establecían que se instituían tres premios de mil pesetas cada uno: Uno, a la finca con las mejores condiciones artísticas y de embellecimientos; otro, a la finca que reuniera mejores condiciones de higiene y habitabilidad y un tercero, a la mejor restauración de un edificio o vivienda de carácter histórico y artístico. Podían tomar parte las obras terminadas entre el primero de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente, dentro del marco territorial de la Corporación, es decir, las comarcas de Girona. Las bases las había redactado, y sometido a aprobación, la Comisión de Edificación, Urbanización y Saneamiento, formada por los arquitectos Manuel Almeda Esteve e Isidre Bosch Bataller y José Mirandes. Más adelante se añadieron dos premios de quinientas pesetas cada uno a las obras que, con mejores condiciones de higiene y habitabilidad, se hubieran construido con el presupuesto más bajo.
El concurso de edificios de la Cámara tuvo dos etapas absolutamente diferenciadas. Y no sólo porque hubo la guerra y sus consecuencias entre medio, sino porque en la primera, las obras presentadas eran más atrevidas y “modernas”, incluso para una institución de un tono conservador tan marcado como tenía entonces , que en la segunda. Y esto se entiende por las fechas en que se celebró o, al menos, de las que ha quedado alguna constancia: Del 1929 al 1936 y de 1943 a 1947. En ambos casos, sin embargo, las obras que concursaban se referían a nuevas construcciones o rehabilitaciones terminadas el año en que se presentaban. Porque esta es una característica relevante: el concurso se abastecía mediante obras presentadas directamente por los mismos arquitectos que querían tomarla hay parte. No era, por tanto, un concurso “abierto” a todo lo construido o rehabilitado durante el año en las comarcas gerundenses. En cualquier caso, la iniciativa de la Cámara gerundense obtuvo cierto eco incluso en Madrid, donde en una publicación dedicada a la arquitectura y el urbanismo, de 1931, se afirmaba que este certamen se hacía, además de Girona, en Badajoz y en Valladolid.
En la primera época, además del premio se otorgaba una placa que debía colocar en la fachada de los inmuebles ganadores. Se eligieron sendos modelos de dos escultores: uno, de Joan Carrera, lo mismo que haría el ángel de la catedral de Girona, y el otro, obra de Joan Oliver, autor del león de la plaza Calvet y Rubalcaba o del Mercado .
Con todo, ya fuera como integrantes del jurado o como autores de las obras presentadas, participaron los más importantes arquitectos activos en aquellos momentos en el territorio de la Cámara de Girona. Visto a posteriori, el catálogo resultado, si bien es bastante ecléctico, no deja de recoger ejemplos de la buena arquitectura que se hacía en Cataluña. Desde el novecentismo al racionalismo pasando, también, la arquitectura tradicional. Nombres como Manuel Almeda, Emili Blanch, Isidre Bosch Bataller, Josep Danés Torra, Josep Esteve, Ricard Giralt Casadesús, Joaquim Maggioni, Pelayo Martínez, Rafael Masó, Joaquim M. Masramon, Josep Riera y Reguer o Martí Sureda i Vila, entre algunos otros , proporcionan una buena panorámica de la arquitectura que se desarrollaba en estas tierras.
Empiezan a notarse los efectos de la entrada en vigor del Real Decreto 1312/2024, el cual obliga a disponer de un número de registro emitido por el Registro de la Propiedad para poder publicar en plataformas de alquiler de corta duración como Airbnb o Booking, quedando, por tanto, excluidos todos aquellos anuncios de viviendas que […]
...
Los precios de los alquileres en las comarcas gerundenses incrementaron durante el primer trimestre de 2025. Por otro lado, se llega a unos mínimos históricos de la oferta de viviendas en alquiler, agraviando así el problema de acceso a la vivienda. La Cambra de la Propietat Urbana de Gironaa ha publicado su informe trimestral del […]
...
Los Préstamos Emancipación de la Generalitat de Catalunya son una gran oportunidad para comprar tu primer piso en Catalunya. La Generalitat de Catalunya lanzará una nueva línea de préstamos para jóvenes que permitirá financiar hasta el 20% del precio de entrada de la primera vivienda, con un máximo de 50.000€, sin intereses y con un […]
...
Con el objetivo de facilitar el acceso y la permanencia en una vivienda de alquiler o en cesión de uso (acuerdo por el cual una persona permite a otra utilizar una vivienda a cambio de una compensación económica), se ha establecido una convocatoria para solicitar ayudas destinadas a pagar el alquiler de una vivienda o […]
...