El Tribunal Constitucional Federal de Alemania ha anunciado que la Ley de congelación de alquileres de Berlín, que entró en vigor en febrero de 2020, es anticonstitucional.
Los magistrados del Alto Tribunal han dictaminado que la ley “es incompatible con la Constitución y, por tanto, nula y sin valor”. Los jueces fundamentan la resolución en que la regulación sobre alquileres es competencia federal.
La Ley aprobada por el Senado del Lander a finales de 2019, era muy restrictiva, fijaba un alquiler máximo de 9,80 € / m², muy por debajo de los precios de mercado en las zonas céntricas de Berlín. Afectaba a todas las viviendas construidas antes de 2014, 1,5 millones. En Berlín, el 85% de los 3,7 millones de habitantes viven de alquiler.
La Ley de congelación de alquileres aprobada a finales de 2019 por el Senado del Lander, ha servido de referencia a las propuestas de regulación de los precios de alquiler impulsadas por el Ayuntamiento de Barcelona, a la Ley catalana de Contención de Rentas aprobada por el Parlamento de Cataluña en septiembre de 2020, y en las propuestas de Unidas Podemos en la Ley de Vivienda que está elaborando el Gobierno del Estado.
Cabe recordar que la Ley de Contención de Rentas, fue objeto de un dictamen negativo del Consejo de Garantías Estatutarias de la Generalitat, que consideró anticonstitucional, y que el Grupo del Partido Popular presentó recurso ante el Tribunal Constitucional el pasado mes de diciembre. También el Gobierno del Estado hizo advertencia de anticonstitucionalidad ya que invadía competencias del Estado, y lo llevó a la Subcomisión de Seguimiento Normativo, Prevención y Solución de Conflictos de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado en diciembre de 2020.
La Ley de Contención de Rentas fue aprobada sin discusión parlamentaria -lectura únicamente con el voto de la CUP, ERC y Junts per Catalunya.
El presidente de Haus & Grund, asociación de propietarios de viviendas en Alemania ha comentado “es una bofetada de la Corte Suprema para la política anticonstitucional del Senado de Berlín”. “Se ha hecho un flaco favor a los arrendatarios, propietarios y demandantes de vivienda en Berlín”. De cara al futuro considera que “en lugar de construir frentes artificiales, se debe buscar la cooperación con los proveedores de viviendas. Hay que volver a los instrumentos de políticas de vivienda que funcionan. En primer lugar, esto significa combatir la escasez de viviendas mediante la construcción de viviendas, y mantener las ayudas para las familias en situación de vulnerabilidad económica “.
El 25 de febrero de 2025, el Gobierno de Catalunya aprobó el Decreto Ley 2/2025, que establece medidas como la ampliación de los derechos de tanteo y retracto de la Administración en zonas tensionadas, así como la creación de un Registro de Grandes Tenedores de Vivienda. Inicialmente, esta regulación no afectaba a los contratos de […]
...
La fianza es el importe que el arrendatario entrega al arrendador como garantía de que cumplirá con las obligaciones pactadas en el contrato de alquiler, ya que, si no es así y la propiedad presenta desperfectos una vez finalizado el contrato, el propietario podrá retener total o parcialmente dicha cantidad. La fianza es un elemento […]
...
Catalunya y Euskadi quieren responder conjuntamente a las crecientes dificultades de acceso a la vivienda. La consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, ha asegurado que “es imprescindible mantener las inversiones en vivienda de manera permanente en los próximos años y con fondos suficientes para apoyar la ampliación de los […]
...
La Cambra de la Propietat Urbana de Girona te invita a visitar la exposición “Fires’25”, una muestra colectiva de los socios de la Agrupació d’Aquarel·listes de Girona. La exposición se podrá visitar en la sede de la Cambra, en la calle Ciutadans, 12, de Girona, hasta el 30 de octubre. Estará abierta al público de […]
...